Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 206
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio en caninos de zonas urbanas de Tandil como posibles portadores de Escherichia coli verocitotoxigénicos InVet
Fernández,D; Etcheverría,A. I.; Padola,N. L.; Parma,A. E..
Sesenta perros de zonas urbanas fueron estudiados con el objetivo de determinar si con los hábitos de higiene y alimentación que reciben estos animales, pueden constituir un riesgo para la salud pública como portadores de Escherichia coli verocitotoxigénicos. Se tomaron muestras de hisopados rectales de cada perro que luego fueron sembradas en medios apropiados para su posterior procesamiento. Se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa a partir de la zona de crecimiento confluente para rastrear los genes que codifican para las verocitotoxinas tipo 1 y 2, no detectándolos en ninguna de las muestras estudiadas. Estos resultados podrían deberse a que los cuidados que se tienen con perros de zonas urbanas permitirían reducir el posible...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Escherichia coli verocitotoxigénico; Perros; Reacción en cadena de la polimerasa; Síndrome urémico hemolítico.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982006000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio genético de la hernia umbilical en una familia pura sangre de carrera InVet
Kelly,L; Medero,A; Nicolini,P; Nimo,A; Lusich,M; Rincón,G.
La hernia umbilical (HU) es una patología congénita hereditaria que afecta principalmente a suinos y a equinos jóvenes. El objetivo del presente trabajo fue analizar la herencia de HU en 155 potrillos pertenecientes a cuatro familias paternas de equinos Sangre Pura de Carrera de un Haras. Para ello se calculó la prevalencia de HU con el fin de determinar la familia que tuvo mayor prevalencia (20.5%). En dicha familia se estudiaron, durante tres generaciones, el tamaño de la hernia umbilical mediante palpación digital a los 18 meses de edad y se elaboró una genealogía con el fin de estudiar los mecanismos de herencia considerando el sexo y el tamaño de la HU. No se observaron diferencias significativas de la prevalencia de HU entre sexos (x² 1=0.26;...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hernia umbilical; Caballos; Herencia.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982014000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios preliminares del núcleo espermático de ciervo colorado (Cervus elaphus) InVet
Ferrari,M.R; Giuliano,S.M; Spirito,S.E; Rivolta,M.A.; Fernández,H.A.
En este trabajo se presentan el valor del contenido haploide de ADN, varias características de la distribución de la cromatina y algunas determinaciones morfométricas del núcleo espermático de ciervo colorado (Cervus elaphus). De acuerdo con nuestro conocimiento es la primera vez que se establece el contenido haploide de ADN en la especie. La Reacción de Feulgen se hizo sobre extendidos de semen obtenidos por electroeyaculación de un macho adulto. Se determinaron mediante microespectrofotometría de barrido y teniendo como patrón de referencia eritrocitos de pollo: el contenido medio haploide de ADN (3,88+0,58 pg), la relación absorbancia máxima/absorbancia media (3,01+0,08) y la absorbancia máxima, que se encontró en la base del núcleo espermático. Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cervus elaphus; Núcleo espermático; Contenido de ADN; Morfometría nuclear.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982008000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación clínica, bioquímica y hematológica de caninos seropositivos a distintos serovares de Leptospira interrogans InVet
Gualtieri,CAS; Carlín,C; Peralta,l; Peirone,C; Gattarello,V; Marc,L; Molteni,H; Arestegui,MB; François,S.
La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta a diferentes especies animales. La principal fuente de infección es la contaminación del medio ambiente con orina de los animales infectados. En caninos y en el hombre el diagnóstico es dificultoso debido a la variada signología clínica que presenta. El objetivo de este estudio fue evaluar las alteraciones clínicas, bioquímicas y hematológicas más frecuentes en caninos seropositivos a diferentes serovares de Leptospira interrogans. Se estudiaron 44 caninos con signos clínicos compatibles y serología positiva y 25 caninos clínicamente sanos y seronegativos. Se realizó una evaluación clínica completa y se obtuvieron muestras de sangre con y sin anticoagulante, para realizar diagnóstico...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Leptospira interrogans; Leptospirosis; Canino; Diagnóstico; Bioquímica.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de indicadores metabólicos y bioquímicos sanguíneos en vacas en lactancia con Enfermedad Quística Ovárica InVet
Cattaneo,L; Barberis,F.C.; Stangaferro,M.L.; Signorini,M.L.; Ruiz,M.F.; Zimmermann,R.; Bo,G.A.; Hein,G.J.; Ortega,H.H..
El objetivo de este trabajo fue determinar y evaluar indicadores bioquímicos sanguíneos asociados a procesos metabólicos energéticos, proteicos, minerales y de funcionalidad hepática, junto con parámetros productivos y reproductivos en vacas lecheras que fueron diagnosticadas con enfermedad quística ovárica (COD) y controles. Se emplearon vacas Holando Argentino en lactancia de 5 rebaños de la provincia de Santa Fe (Argentina) que presentaban COD (n= 80) diagnosticada mediante ultrasonografía y controles clínicamente sanas (n= 124). De las vacas se obtuvo sangre coccígea para determinar las concentraciones séricas de las hormonas de crecimiento (GH), factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1) e insulina, la actividad sérica de AST, FA, GGT y las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Quiste ovárico; Metabolismo; Hormonas; Infertilidad.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982013000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la enucleación asistida por demecolcina como método para evitar la exposición a luz UV en la producción de embriones bovinos por técnica de clonación InVet
Moro,L.N.; Vichera,G.; Olivera,R.; Salamone,D..
La clonación es una técnica con gran potencial científico y económico, aunque aún ineficiente. La luz ultravioleta (UV) utilizada durante la enucleación del ovocito genera cambios estructurales y funcionales, afectando la viabilidad de los embriones reconstituidos. El inhibidor de microtúbulos demecolcina (DMC) permite generar una protrusión visible conteniendo al núcleo del ovocito, evitando la utilización de luz UV para su ubicación y extracción. Inicialmente los ovocitos fueron tratados con 0,4μg/ml DMC durante toda la maduración in vitro (24h) o desde las 21h, obteniendo un 61,4% y 87% de núcleos ubicados en protrusión, respectivamente. En un segundo experimento los ovocitos fueron tratados con 0,4 μg/ml DMC luego de exposición a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Clonación; Demecolcina; Radiación ultravioleta; Protrusión.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la inmunidad celular en caninos: prueba de proliferación de linfocitos in vitro InVet
Ramayo,L. G; Soba,M.G; Mundo,S.L.
La prueba de proliferación de linfocitos inducida por mitógenos in vitro se utiliza para evaluar la inmunidad celular. En el presente trabajo, se comparan los resultados obtenidos con el método tradicional, que utiliza linfocitos purificados para el cultivo y la captación de timidina tritiada como método de medición de la proliferación (LP- ³H), con otras dos metodologías: el uso de sangre entera con revelado por captación de timidina tritiada (SE-³H) y el uso de linfocitos purificados con revelado por ensayo colorimétrico con MTT (LP-MTT). Se trabajó sobre muestras de 12 caninos clínicamente sanos que fueron procesadas por las tres metodologías. Se utilizó Concanavalina A como mitógeno y el Indice de Estimulación (IE) como expresión de los resultados. El...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Inmunidad; Celular; Proliferación; Canino.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982005000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la transferencia pasiva de la inmunidad en equinos mediante el uso de diferentes pruebas InVet
Carabetta,D; Fernández,D.; Etcheverría,A; Valle,M; Padola,N. L..
El objetivo de este trabajo fue utilizar diferentes métodos de evaluación de la inmunidad tanto en calostro de yeguas como en suero de sus crías, analizar beneficios y desventajas de cada uno y determinar cuál de éstos es el más adecuado para el uso en temporada de partos. Se tomaron 13 muestras de calostro y suero y se realizaron las siguientes pruebas: evaluación subjetiva del calostro por su aspecto, evaluación de la densidad específica mediante calostrómetro, concentración de azúcares y proteínas totales por refractometría y determinación de la concentración de IgG con glutaraldehído (Inmuno-G Test®). Se observó que dos potrillos tuvieron bajas concentraciones de IgG, debido probablemente a que ninguno calostró bien a causa de pérdida de calostro por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Calostro; Suero; Aglutinación con glutaraldehído.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de las contusiones y del PH en canales bovinas en un matadero de la provincia de Santa Fe InVet
Tuninetti,N.; Blainq,L.; Otero,J.L..
Las contusiones tienen un impacto negativo sobre la calidad de la carne y son una fuente importante de información sobre el bienestar animal. Las contusiones reflejan fallas en las prácticas de manejo, diseño incorrecto de las instalaciones o falta de formación del personal. La carne de pH elevado es el resultado de una depleción del glucógeno antes de la matanza y la consecuente inhabilidad para acumular ácido láctico. Esta carne tiene apariencia seca, firme y oscura (DFD= dark, firm, dry), es menos tierna, tiene defectos de palatabilidad, es poco apreciada por el consumidor y facilita el desarrollo de microorganismos. Se estudió la presencia de contusiones en las canales bovinas y los aspectos relacionados con alteraciones en la calidad de la carne, como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Contusiones; PH; Canales; Bovinos; PH; Carcass; Bovine.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982017000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de los cambios ocasionados en espermatozoides bovinos por variaciones en el manejo de las dosis durante su manipulación en inseminación artificial InVet
Bernardi,S.F.; Allende,R.; Mazzeo,R.; Monti,J; Marini,P.R.
Considerando el disímil manejo al que las dosis son sometidas durante el descongelado y antes de la inseminación, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto que estos cambios producen sobre distintas características morfológicas y funcionales de los espermatozoides afectando la calidad del semen a inseminar. Se utilizaron muestras de un toro Holando Argentino, procesadas y congeladas en pajuelas de 0,5 cc utilizando un diluyente semidefinido. El análisis de la motilidad se realizó mediante el uso de Sperm Vision, la funcionalidad de la membrana plasmática mediante una prueba HOST y la integridad del acrosoma bajo microscopio de contraste de fases. Los cambios de protocolo que llevaron a una calidad no aceptable para inseminar (según normas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Motilidad; Membrana plasmática; Acrosoma; Morfología; Semen bovino.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de un modelo de infección murino para la evaluación de vacunas homólogas y heterólogas contra Brucella canis InVet
Clausse,M; Estein,S.M..
La brucelosis canina es una enfermedad zoonótica que afecta a los caninos y provoca importantes pérdidas económicas en criaderos. En la actualidad, no existe una vacuna para la prevención de esta enfermedad. Una limitante en el desarrollo de una vacuna eficaz es la falta de un modelo experimental que permita evaluar la infección con Brucella canis. En este trabajo, se desarrolló un modelo ratón para evaluar la infección esplénica por B. canis empleando distintas dosis, tiempos de sacrificio y vías de inoculación. Además, se ensayaron inmunógenos homólogos (B. canis inactivada) y heterólogos (B. ovis inactivada y viva) como potenciales vacunas control. Las bacterinas fueron formuladas en Marcol 52, Montanide o Quil A. La inoculación de 106-107 UFC (unidades...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brucella canis; Modelo ratón; Vacunas controles; Brucelosis canina.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del ADN espermático de llamas utilizando azul de toluidina InVet
Carretero,M.I; Giuliano,S.M; Casaretto,C.I; Gambarotta,M.C; Neild,D.M.
El colorante azul de toluidina (AT) se une al ADN permitiendo diferenciar espermatozoides de acuerdo al grado de condensación de la cromatina. Los objetivos de este trabajo fueron: poner a punto una técnica que evalúe la condensación de la cromatina espermática de llama, determinar los patrones de condensación para la especie mediante la tinción con AT y determinar si es posible utilizar ditíotreitol (DTT) como control positivo de la tinción. Se ensayaron 2 tiempos de fijación de las muestras con etanol 96 º (2 y 30 minutos) y 3 tiempos de incubación con DTT al 1% (30 seg, 1,5 min y 3 min). Los patrones de coloración observados fueron: coloración celeste (negativos, sin alteración en la condensación normal de la cromatina), violeta claro (intermedios,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ADN espermático; Azul de toluidina; Llama.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982009000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del espesor parietal relativo en la especie canina InVet
Lightowler,C.; Casalonga,O.; Di Tollo,B.; Cattaneo,M.L..
Tanto los fenómenos patológicos como el ejercicio y entrenamiento promueven en el corazón fenómenos de adaptación, que varían según el mecanismo que los promueve. Uno de los mecanismos que se encuentra siempre en la adaptación cardiaca es la hipertrofia del miocardio. El grado de hipertrofia puede evaluarse midiendo la masa miocárdica ventricular izquierda. Sin embargo este parámetro evalúa la cantidad de hipertrofia, pero no la manera en que ésta se distribuye. Dicha distribución puede calcularse por medio del índice ecocardiográfico conocido como espesor parietal relativo (EPR). En este trabajo, los autores presentan la técnica ecocardiográfica para la evaluación del EPR en el perro y su valor normal promedio. Los resultados obtenidos fueron los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecocardiografía; Espesor parietal relativo; Canino.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982005000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación histológica del efecto de enzimas con actividad depilatoria sobre piel vacuna: Un estudio preliminar InVet
Garro,M.L.; Barbeito,C.; Mario,R. C.; Galarza,B. C.; Cantera,C. S.
La industria curtidora genera una variedad de desechos potencialmente tóxicos que dependen del proceso de depilado utilizado. Para atenuar esta contaminación, se desarrollaron sistemas alternativos de depilado, entre ellos el enzimático. En la epidermis, a nivel del estrato corneo, se ubican lípidos que ocupan casi por completo el espacio intercelular entre los queratinocitos y desempeñan un importante papel como barrera hidrofóbica. Esta barrera debe transformarse para permitir el paso de las enzimas depilatorias hacia sus sitios de acción: folículo piloso/pelo y membrana basal. Las estructuras mencionadas deben eliminarse sin dañar el colágeno, proteína determinante de la calidad del cuero. Sobre trozos de piel bovina fueron analizados los efectos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Enzimas depilatorias; Histología; Epidermis.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Expresión de la integrina avß3 y de las subunidades de integrinas a3 y ß1 durante la placentación porcina InVet
Williamson,D.M; Koncurat,M.A.
La placenta porcina es epiteliocorial, adecidua, plegada, difusa y no invasiva, por lo que expresa moléculas de adhesión que posibilitan la formación de la interfase feto/materna. Las integrinas son glicoproteínas que gobiernan las interacciones celulares con la matriz extracelular y participan en la implantación de varias especies. El objetivo de éste estudio fue analizar y comparar la expresión de αvβ3, α3 y β1 a fin de detectar la existencia de un patrón de expresión diferencial durante la placentación porcina. Se utilizaron placentas porcinas de ± 37, 60, 70, 80 y 114 días de gestación y útero vacío. La presencia de integrinas se determinó por inmunoperoxidasa indirecta. Durante la placentación αvβ3...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Integrinas; Placenta epiteliocorial; Gestación; Cerdos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982009000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores de riesgo de infección por cepas de Escherichia coli shigatoxigénicas en gatos y perros InVet
Bentancor,A; Agostini,A; Rumi,M.V; Degregorio,O.J.
El Síndrome Urémico Hemolítico causado por Escherichia coli shigatoxigénico, STEC, es endémico en Argentina. Si bien es una enfermedad de Transmisión Alimentaria, se postula que el contagio persona-persona tiene alto impacto en nuestro país. Dada la estrecha relación personasanimales de compañía en los centros urbanos, esta ruta ha sido evaluada. El objetivo del trabajo es comunicar los factores de riesgo asociados a la portación-infección por STEC en animales de compañía de Buenos Aires, Argentina, proporcionando información útil para evaluar el riesgo de transmisión de este patógeno. Se recolectaron hisopados rectales de 149 gatos y 450 perros desde abril de 2005 a marzo de 2006. Se elaboró una ficha epidemiológica para cada animal. Se realizó...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: STEC; Síndrome Urémico Hemolítico; Factores de riesgo; Gatos; Perros.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982008000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Farmacocinética comparativa de una preparación de duración prolongada de amoxicilina luego de su administración por vía subcutánea e intramuscular a caninos InVet
Porta,N; Prados,AP; Kreil,V; Tarragona,L; Monfrinotti,A; Rebuelto,M.
Se investigó la influencia de la vía de administración en la farmacocinética de la amoxicilina en caninos, luego de la administración por las vías subcutánea e intramuscular de 15 mg/kg de amoxicilina formulada como una suspensión acuosa de larga acción. Se tomaron muestras de sangre en tiempos predeterminados, y se calcularon los parámetros farmacocinéticos de las curvas de disposición para cada animal y para cada vía de administración. Se observaron diferencias significativas para los parámetros área bajo la curva (73.8 ± 13.1 mg.h/ml versus 88.3 ± 17.0 mg.h/ml) y tiempo medio de residencia (6.9 ± 2.8 h versus 10.3 ± 6.1 h) luego de las inyecciones intramuscular y subcutánea, respectivamente. La administración subcutánea mostró un mayor efecto depot que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Farmacocinética; Antibióticos; Betalactámicos; Aminopenicilinas; Perros.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982015000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Farmacocinética plasmática, concentraciones tisulares y urinarias de cefuroxima en gatos luego de su administración parenteral* InVet
Lorenzini,PM; Passini,SM; Lupi,MP; Montoya,L; Landoni,MF; Albarellos,GA.
Cefuroxima es una cefalosporina de segunda generación que incluye en su espectro antibiótico a cocos gram-positivos, bacilos gram-negativos y anaerobios. El objetivo de este trabajo es caracterizar la farmacocinética plasmática de cefuroxima en gatos luego de su administración por vía intravenosa, intramuscular y subcutánea, y determinar la concentración de cefuroxima en algunos tejidos y en la orina de los animales. Luego de la administración del antibiótico (20 mg/kg), se tomaron muestras sanguíneas y de orina durante 8 horas y muestras de tejidos entre las 1-1,5 horas. Los principales parámetros farmacocinéticos (media±desvío estándar) para la administración intravenosa fueron: concentración inicial (¼g/mL): 135,46±81,42; vida media de eliminación (h):...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Farmacocinética; Cefuroxima; Gatos; Antibióticos; Cefalosporinas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fístulas dentales en el perro: estudio epidemiológico InVet
Hernández,S.Z; Negro,V.B; Ciappesoni,J.L; Rohr,A.A.
Se realizó un estudio descriptivo analítico de las fístulas odontogénicas en el perro atendidas en el Servicio de Cirugía del Hospital Escuela (FCV - UBA) durante el período 1996-2006, las que representaron el 1,18% del total de casos quirúrgicos. El número de pacientes incluidos fue 136, pero la cantidad de fístulas fue mayor (n=152), al presentarse bilateralmente en 16 perros (11,76%). Se observó una mayor prevalencia en perros de raza indefi nida (58,82%), en hembras (69.85%) y en animales de entre 6 a 12 años (62,49%). De las razas puras, el ovejero alemán fue la más afectada (8.82%) y, respecto de la conformación craneana, se presentaron fístulas en sólo cinco perros braquicefálicos (3.68%). El diente más involucrado fue el cuarto premolar superior...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fístula; Diente; Perro; Absceso; Periapical.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982007000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Frecuencia espontánea en inducida de micronúcleos transplacentarios en ratas Sprague Dawley InVet
Arencibia,D.F.; Rosario,L.A; Suárez,Y.E; Delgado,L.
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la frecuencia espontánea e inducida de micronúcleos transplacentarios en ratas Sprague Dawley, demostrando el efecto clastogénico o aneugénico en el feto a través de la exposición materna y su vinculación con el efecto genotóxico y reproductivo. Se formaron 4 grupos experimentales, 1) control negativo (simulacro), 2) control solvente NaCl (0,9%), 3) ciclofosfamida 50 mg/kg, y 4) bleomicina 30 mg/kg. Todos los grupos se administraron por vía intraperitoneal a los días 14, 15 y 16 de la gestación. A las 48 h posteriores a la última inoculación se procedió a realizar la eutanasia obteniéndose muestras de médula ósea materna y de hígado fetal. Se observó mayor inducción de daño en células hepáticas fetales que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Micronúcleos transplacentarios; Ratas Sprague Dawley; Genotoxicidad; Embarazo.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000100006
Registros recuperados: 206
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional